Translate

17 de mayo de 2021

Tercera entrega. El Porquerizo

 

El cuento folclórico consiste en un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico cuyo origen está en la tradición oral. A lo largo del bloque 2, este ha sido el tema que hemos tratado y, por tanto, en esta actividad trabajaremos un cuento folclórico para adaptarlo y llevarlo a nuestra aula de infantil. Junto a este tema, también hemos estudiado otros tipos de literatura folclórica, como el teatro o la poesía, y hemos conocido a los grandes recopiladores como son los Hermanos Grimm o Charles Perrault, entre otros. Por último, estuvimos viendo cómo usar el folclore en las aulas de Educación Infantil, atendiendo a su selección y adaptación para realizar un buen cuento fórum, que es el objetivo de esta entrada del blog.

Si tenemos en cuenta que, originalmente, la literatura folclórica no estaba destinada a un público infantil, puede echarnos un poco para atrás si pretendemos usarla en nuestra clase, Sin embargo, si la adaptamos correctamente y la trabajamos con los niños de manera adecuada, puede ser igual que si les leemos cualquier otra narración literaria. Los cuentos orales pueden ser un recurso que aporte aspectos muy interesantes a la capacidad de imaginar de los niños, así como hacerles reflexionar después de escuchar la historia que se les cuenta. No debemos olvidar que, los cuentos folclóricos se diferencian de los de autor porque están pensados para ser contados y no leídos, que sirven para cantar, para entretener al pueblo de hace años.

Para esta ocasión he optado por un texto de Hans Christian Andersen. Nacido en Dinamarca en el año 1805, es uno de los más famosos escritores de literatura infantil y folclórica, siendo autor de conocida obras tales como La sirenita, Pulgarcita, El patito feo... No obstante he decidido elegir su cuento titulado El porquerizo, ya que no lo conocía. Además, mi elección se ha visto motivada por el hecho de que cuando era pequeña, me gustaban mucho las historias de este autor.

 

Breve resumen:

Un príncipe que vive en un reino muy pequeño, quiere casarse con la hija del Emperador. Para ello, la envía una serie de regalos que ella desprecia. Por esta razón, el príncipe decide hacerse pasar por un campesino y le pide trabajo al Emperador, quien le ofrece un puesto de porquerizo. A partir de ahí, la princesa comienza a fascinarse por las cosas que hace el príncipe, convertido en cuidador de cerdos.

Si quieres leer la historia completa, puedes acceder a ella a través del enlace que te dejo a continuación, que además te será útil para comprender mejor las adaptaciones que se realizarán a la historia con el fin de que a nuestros alumnos le resulte más sencillo entender el cuento narrado: 

https://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/el_porquerizo

                                                         

La edad que escogería para trabajarlo sería un aula de tercer curso del segundo ciclo de infantil, que se corresponde con niños de 5 años. La razón de esta elección se basa en que a nivel evolutivo, ya son capaces de mantener conversaciones significativas, pueden hablar sobre algo concreto de una historia, distinguen entre fantasía y realidad con mayor facilidad y puede usar el tiempo futuro, entre otros muchos hitos que también alcanzan con esta edad. Sin embargo, estos nos interesan en este momento porque nos permitirá crear un diálogo posterior que será muy enriquecedor para los niños y, además, podremos trabajar aspectos nuevos, que serían más complicados de trabajar en cursos inferiores porque aún no han logrado ese grado de desarrollo.

En primer lugar, quisiera reflejar las adaptaciones que realizaría para llevar este cuento al aula. Lo primero, les pondría nombre a los personajes del príncipe, de la princesa y del Emperador para que los niños pudiesen seguir más fácilmente la narración; cuando se dice cuál va a ser la tarea a desempeñar por el príncipe para el Emperador, añadiría que a la persona que realiza esa acción se la denomina "porqueriza"; y modificaría alguna palabra o frase cuyo lenguaje sea muy complicado, buscando algún sinónimo o una frase más simple con el mismo mensaje.

Establecidas las adaptaciones, pasemos a analizar los aspectos morfológicos. Diremos aquí que se observa cómo se desarrolla el personaje del protagonista a través de sus actos, en los cuales deja de ser príncipe para convertirse en porquerizo e intentar así llegar a la princesa. No obstante, en este caso el viaje es distinto ya que acostumbramos a ver cómo al final del cuento ambos se casan y son felices, pero el final de este cuento nos deja ver cómo es realmente la princesa y el príncipe se da cuenta de ello.

Ahora pasemos a estudiar los aspectos simbólicos de la historia.

Podemos definir los motivos como "lugares comunes" básicos y universales de los cuentos, elementos que tienen la capacidad de persistir en la tradición y que se repiten de unos cuentos a otros. En esta ocasión encontramos los motivos de tesoros ocultos, en los que el protagonista obtiene un aprendizaje gracias a las acciones que realiza (al convertirse en porquerizo descubre cosas sobre la princesa que siendo príncipe no hubiese sabido). Pero también se podría apreciar el motivo de la búsqueda del amor pues, aunque no percibo que en este caso exista un amor verdadero, sí que el príncipe se mueve y actúa por amor.

Los personajes más principales son el príncipe y la princesa. Podrían relacionarse con los arquetipos, pero creo que en este caso no se corresponden porque la princesa no es buena, no sabe apreciar los regalos y sólo actúa de forma avariciosa por tener las cosas que fabrica el porquerizo; y el príncipe no realiza ninguna acción con la que demuestre su valentía, aunque sí deja ver cierta astucia con sus actos.

Otros personajes que encontramos son el Emperador, el cual en la historia deja ver que está viudo pero no tiene actitudes que puedan dañar a su hija, pues ni la obliga a casarse con nadie ni la retiene en ningún ligar. Y el personaje de los acompañantes, correspondiente a las damas de la princesa, cuya única función es la de seguirla a donde ella vaya.

 

Cuento-fórum:

Retomando las adaptaciones que mencionaba al principio, vuelvo a plantearme la cuestión sobre cómo llevarlo a mi aula. Para ello, partiendo de una hipotética clase de Educación Infantil, explicaré aquellos aspectos que tendría en cuenta a la hora de realizar la actividad: el contexto en que se realizaría la narración y qué cuestiones se van a plantear en relación a la lectura.

Puesto que se realizaría con el fin de disfrutar, con un punto de vista digamos literario, lo integraría en una clase cualquiera. Sentados en círculo, en el lugar en el que se realizan las asambleas, se leería este cuento y después de la lectura y plantear cuestiones acerca de si les ha gustado, cuál es su personaje favorito etcétera, procedería a las preguntas del cuento-fórum que ya vendrían preparadas.

1. ¿Cómo hubieseis reaccionado vosotros al recibir los regalos del príncipe?

2. ¿Le gustaron a la princesa?

3.  ¿Sería fácil dejar de ser príncipe/ princesa para dedicarse a cuidar los animales de un Emperador? ¿Vosotros lo haríais?

4. ¿Qué os parece que el porquerizo sólo acepte besos de la princesa?

5. ¿Cómo pensáis que se siente la princesa al final del cuento? ¿El príncipe debería haber hecho eso (nos referimos a las últimas acciones del príncipe, las últimas cosas que le dice a la princesa)?

6. ¿Cómo os mostráis cuando os hacen un regalo que os gusta? ¿Y cuando no os gusta?

7. ¿Os recuerda a algún otro cuento? ¿A cuál?

Las cinco primeras se relacionarían de manera literal con la historia y las últimas tendrían un carácter más abstracto, más personal de los niños. Aunque se parta con unas preguntas ya preparadas, si surgieran durante el diálogo preguntas distintas pero que fuesen del interés del alumno, me centraría más en ellas pues se conseguiría más que si se les obliga a contestar unas preguntas que no les interesan. Concretamente la pregunta número 7, la usaría también si fuese posible con la literatura folclórica, bien descubriendo otros cuentos o bien investigando sobre los autores, según las ideas que surjan durante la conversación.

Para acabar esta entrada, expondré mis conclusiones sobre la actividad realizada, el bloque teórico trabajado, el uso que le veo como futura docente... He de decir que me ha resultado complicado realizar esta actividad porque la literatura folclórica no está enfocada a un público infantil y eso hace que tengas que ser muy cuidadoso a la hora de escoger un cuento, o al momento de adaptarlo para que no pierda su esencia. Esto choca muchísimo con la idea previa que yo tenía sobre estos cuentos, pues los consideraba como literatura infantil igual que cuentos como "¿A qué sabe la Luna?" o cuentos similares.

Aún así, me parecen muy útiles para recoger información sobre cuál es la forma que tienen de pensar los niños. También me ha llamado mucho la atención la cantidad de símbolos que s puede encontrar, así como leer otra historia en la que aparece la rosa. Por ello, he decidido investigar, por propio interés, un poco sobre la simbología de esta flor y adjunto en las referencias una página con información sobre esto, simplemente por si alguien más quiere informarse sobre ésta simbología.

 

Webgrafía y páginas de interés:

Carrillo de Albornoz, M., & Fernández, M. (25 de Julio de 2019). Nueva Acrópolis. Obtenido de https://biblioteca.acropolis.org/simbolismo-de-la-rosa/

Editorial SM. (s.f.). LiteraturaSM. Obtenido de https://es.literaturasm.com/autor/hans-christian-andersen#gref

Healthwise. (27 de Mayo de 2020). Cigna.com. Obtenido de https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-salud/etapas-del-desarrollo-para-ninos-de-5-anos-ue5316

Labajo, I. (s.f.). Apuntes de Literatura Infantil. Tema 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación, 17-36.

1 comentario:

  1. No lo entiendo, Celia.

    "Por todo ello, se hace imprescindible que este tipo de literatura conserve su oralidad, incluso cuando trabajamos en el último ciclo, y se reserven otro tipo de textos más modernos y de transmisión escrita para acercar al niño a los libros. Una regla imprescindible para el maestro: LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS SON PARA CONTAR y cantar; los textos de autor, para leer."

    Pág. 19 de la Teoría; Tema 2


    "Los textos folclóricos son para contar, no para leer, por lo que el lenguaje del texto escogido se alterará cuando tú lo narres y, por lo tanto, es poco relevante. "

    Pág. 13 de la Guía de trabajo. Actividad bloque 2.

    ResponderEliminar

Artículo Final

Esta última entrada del blog consiste en un artículo que recoge todo lo que he aprendido en la asignatura. Es importante ya que permite a la...