Translate

24 de mayo de 2021

Artículo Final

Esta última entrada del blog consiste en un artículo que recoge todo lo que he aprendido en la asignatura. Es importante ya que permite a la profesora conocer nuestras percepciones sobre la asignatura, y a nosotros nos ayuda porque tenemos en un mismo documento toda la información con lo que hemos aprendido y es más fácil consultarlo en un futuro si lo necesitamos.


BLOQUE 1: Literatura infantil. Análisis y selección.

Comenzamos el bloque con unas definiciones relacionadas con la asignatura (literatura, literatura infantil, cuento y libro), que debíamos conocer como conceptos básicos. Tenía una idea distinta sobre estos términos pues, por ejemplo, dije que la literatura consistía en un conjunto de textos escritos que cuentan algo, generalmente enfocado a un tema concreto, un público concreto... Pero su definición, según los apuntes, es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. La literatura de autor, que veremos en este bloque, se refiere a textos escritos y firmados por su autor, que debemos leerlos respetando las palabras escritas porque el autor las colocó así y eligió esas para transmitir un mensaje concreto.

Al hablar de literatura apareció un término nuevo, desconocido al menos para mí. Se trata de la paraliteratura, y debo decir que me costó entenderlo y, sobre todo, distinguir un cuento literario de uno paraliterario. Hay que tener claras las características de cada uno para poder diferenciarlos bien. Por un lado, la literatura tiene como objetivo ser artístico, su función predominante es la poética, tiene que ser un texto de ficción y pertenecer a uno de los tres géneros literarios existentes (narrativa, poesía, teatro); por su parte, la paraliteratura no cumple todos estos requisitos a pesar de que puede llegar a ser muy parecida a la literatura, pero su principal característica es que siempre tiene una intención didáctica o moralizadora. Un ejemplo de texto literario es el cuento Y la luna sonrió, y un ejemplo paraliterario El monstruo de colores. 

Como la literatura debe ser ficción, surge una nueva discriminación entre fantasía y ficción. Pues, a pesar que yo siempre he pensado que eran términos muy parecidos, lo cierto es que tienen sus diferencias. La fantasía es algo que no existe y que nunca existirá (duendes mágicos, por ejemplo), mientras que la ficción es algo que no ha sucedido pero está basado en algo real (un dato sobre el rey Luis XV inventado para una novela).

Sobre la historia de la literatura infantil (literatura infantil es literatura destinada a niños entre 0 y 12 años), vemos que al principio no se pensaba en crear textos para niños y que, además, muy pocos accedían a libros. Sin embargo, la cosa va cambiando con la invención de la imprenta y el paso de los siglos. Se comenzó, en los Siglos de Oro, a crear romancillos, villancicos y libros de imágenes para aprender idiomas (Orbis pictus); se asiste a una revolución con el Emilio de Rousseau en el siglo XVIII; le sigue un mayor interés, a partir del siglo XIX, de los escritores por los gustos infantiles; y en el siglo XX se lucha por convertir los libros en auténticas fuentes de placer y entretenimiento para los niños, hasta el punto de crearse un nuevo concepto de los cuentos con la aparición de la novela Pinocho.

El texto teatral, podemos encontrarlo escrito a partir de los 8 años, lo cual me resultó llamativo ya que los niños empiezan a hacer teatro y juegos dramáticos desde muy pequeños, y lo toman con gran seriedad. Escenificar obras de teatro aporta muchos beneficios, como ejercitarse en la expresión escrita o familiarizarse con el lenguaje no verbal. Dentro del aula, es importante la actitud del maestro, que necesitará mucha paciencia para esta actividad, cooperativa entre todos. Es importante devolverle al teatro su correspondiente lugar dentro del marco educativo.

En la poesía de autor, observamos que no está tan extendida en las aulas de infantil, a pesar de que si la usamos puede contribuir al desarrollo de la individualidad de los niños, cultivación de la vena sensible y formación estética. Nos es posible romper con lo habitual, y damos rienda suelta a su imaginación. Desgraciadamente, no existe tanto conocimientos sobre estas obras, por lo que nos limitamos al "nonsense" (que no lo conocía) y a la poesía de Gloria Fuertes, autora que supuso un importante cambio en este concepto. 

Referido a los cuentos de autor, éstos hacen que el protagonista sea un niño, y así los niños pueden identificarse más fácilmente con él. Este niño protagonista debe favorecer al desarrollo madurativo y psicológico del niño lector en la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico. Para analizar estos cuentos de autor y escoger uno que se adapte a los niños con los que se va a usar, vamos a tener que atender a varios aspectos. Primero el formato, observando su aspecto externo, las ilustraciones que tiene y la tipografía usada; después el contenido, que nos fijamos en el tema, la estructura, el protagonista y otros personajes, los valores y contravalores, y el lenguaje y uso de la lengua.

Actividad del bloque 1

La actividad de este bloque consistió en analizar un cuento de autor. Esto me ha permitido fijar los contenidos trabajados en clase, y además opino que es muy necesario conocerlo y realizar estos análisis para seleccionar adecuadamente los textos que llevaremos al aula. Los comentarios me han ayudado a mejorar la actividad y darme cuenta de algunos fallos cometidos, con lo que también se aprende. Lo que me resultó más complicado fue sacar el tema porque dudaba entre dos opciones, que resultaron ser el tema principal y  el tema secundario. También me costó un poco establecer la edad a la que se dedicaba el cuento porque consideraba que, de manera adecuada, se podía usar desde los 2 hasta los 4-5 años. Con el resto de aspectos no tuve ningún problema para entenderlo ni para sacarlo del cuento que analicé que, no lo he mencionado todavía, fue Besos Besos de Selma Mandine.

Para finalizar todo esto, me gustaría añadir que he aprendido lo importante que es diferenciar entre un texto literario y otro paraliterario, y que hay que usarlos como lo que son, pues ya luego los niños se encargan de sacar sus propias conclusiones e ideas, igual de válidas que las que saque el maestro aunque sean distintas. Y digo esto porque conozco algunos casos en los que se intenta que los niños saquen un aprendizaje de cualquier cuento, entonces no lo disfrutan.

Webgrafía y páginas de interés del bloque 1

Labajo, I. (s.f.). Apuntes de Literatura Infantil. Tema 1. Literatura Infantil. Análisis y selección, 3-16.

Laura. (20 de Febrero de 2016). Educa el mundo. Obtenido de https://educaelmundo.wordpress.com/tag/paraliteratura/ Aquí encontraremos información muy completa sobre Literatura y Paraliteratura Infantil, elaborada por una estudiante para su Blog.

Arbonés, Á. (s.f.). The sky was pink. Obtenido de http://www.skywaspink.com/lewis-carroll-y-el-nonsense-la-logica-como-normatividad-en-construccion-i/ En este enlace podemos acceder a una extensa explicación sobre el nonsense.

Fundación Gloria Fuertes. (s.f.). Página Oficial de Gloria Fuertes. Obtenido de http://www.gloriafuertes.org/ Con este enlace, llegaremos a la página oficial de Gloria Fuertes, en la que se ofrece información y obras de esta autora. 

 

BLOQUE 2:  Textos folclóricos. Selección y adaptación

Lo primero que aprendí fue que todos esos cuentos que tenía interiorizados como cuentos infantiles y populares, son en realidad folclóricos. El folclore se refiere a distintos aspectos de la cultura popular, aunque en esta ocasión nos centraremos en su relación con el ámbito literario: se caracteriza por el anonimato de las obras, la oralidad y la multiplicidad de variantes. Este tipo de literatura tiene tantos autores como personas lo han narrado y lo han transmitido de forma vertical y horizontal, adaptándolo a sus culturas.

Es importante el folclore porque, históricamente, ha sido la tradición oral la que ha ido construyendo las historias de lugares y personas, avanzando a su mismo tiempo. El folclore en verso tiene relación con el juego, la música y el movimiento corporal, salvo las nanas que cuentan con un origen diferente; los cuentos, el folclore en prosa, en realidad eran literatura de grupo o de familia, y cumplían distintas funciones según su contenido. Estas historias folclóricas se iban contando por el pueblo, de la gente mayor a la más joven, y también muchos viajeros iban regalando las historias que conocían por los pueblos por los que pasaban, así la historia se mueve de un lugar a otro y se generan versiones y adaptaciones de la original.

Este tipo de textos, con el tiempo, se empezó a destinar a un público menor, infantil, pues son una forma de aprendizaje y diversión. Al introducirlos en las aulas, se pone en contacto a los niños con estas historias que llevan tantos años entre nosotros, y es muy importante que no se pierda su oralidad pues los textos folclóricos son para contar y cantar y los textos de autor para leer.

El teatro siempre ha sido educación popular, así que en estos momentos históricos sirve para enseñar y divertir a los niños con menos recursos. Los teatros de títeres y marionetas, que cuentan con una extensa historia, son aceptados por los niños de manera muy sencilla, aunque actualmente se encuentran algunas dificultades (el teatro folclórico casi ha desaparecido, se usa más como un entretenimiento).

La poesía folclórica, que podemos clasificarla entre textos para recitar, para cantar o para jugar, o clasificar según su temática, introduce a los niños en temas lingüísticos (palabra, ritmo) y cognitivos (memoria, imaginación). Son como un juego, como por ejemplo trabalenguas o adivinanzas, y recordemos que con el juego es con lo que más aprenden los niños. La característica más llamativa de estos textos en verso es el absurdo argumental.

La prosa folclórica se corresponde a los mitos, leyendas, fábulas y cuentos. Sin embargo, según Propp, podemos diferenciar entre mitos, cuentos de animales (incluiría a las fábulas), los cuentos de fórmula y los cuentos de hadas o maravillosos. Estos últimos responden a unos mismos patrones en los que los papeles que desempeña cada personaje, las acciones que realiza en la historia, los motivos y las funciones tienen una explicación concreta. La literatura es, al fin y al cabo, simbólica y, por tanto, todo lo relacionado con ella tiene el mismo carácter simbólico.

Si hoy en día conocemos toda la literatura folclórica que conocemos es, en parte, gracias a los recopiladores que dejaron por escrito todas estas historias. Charles Perrault recogió los cuentos que escuchaba contar a la nodriza de su hijo; los hermanos Grimm recopilaron 200 historias y son bastante fieles al cuento original; Hans Christian Andersen presenta sus propias creaciones inspiradas en cuentos tradicionales daneses y germanos. Como recopiladores españoles podemos nombrar a Cecilia Böhl von Faber (firmaba como Fernán Caballero), y a Saturnino Calleja. A algunos de estos recopiladores sí los conocía, pero como autores, y nunca había estudiado a Cecilia Böhl bajo este aspecto de literatura infantil, lo cual me resultó llamativo.

Tras todo esto, llegamos al uso de los cuentos folclóricos, junto a su correcta selección y adaptación para poder llevarlos a las aulas de Educación Infantil. Los cuentos folclóricos son importantes por diversos motivos: el desarrollo mental tiene su origen en la comunicación verbal entre niño y adulto, estimulan la fantasía e imaginación del niño, se desarrollan habilidades lingüísticas y otros aprendizajes de carácter cultural. El cuento folclórico es, al final, el primer paso para acercar a los niños la lectura de cuentos escritos. 

Con respecto al interés psicológico, este tipo de literatura es de gran ayuda para que los niños se conozcan y expliquen el mundo. Dentro de la escuela, hay que reivindicar el valor de estos cuentos folclóricos por todos aquellos beneficios que supone. Además, es importante que se tomen estos cuentos tal y como son, sin censurarlos ni nada, pero sí seleccionando y adaptando (si fuese necesario) según los niños que vayan a escuchar el cuento. Para después de la narración, no debemos olvidar la realización del cuento-fórum, que lo trabajamos con la segunda actividad del curso.

Actividad del bloque 2

En esta actividad, tocó escoger un cuento folclórico para analizarlo, adaptarlo a la edad de los niños a los que se les vaya a presentar e incluir las preguntas del posterior cuento-fórum. Me resultó difícil escoger un cuento pues había un montón de opciones, y también veo complicado llevar la literatura folclórica al aula de infantil. Finalmente, me decidí por El porquerizo, de Hans Christian Andersen, y una vez que empecé a hacerla vi que era fácil. Tras la primera corrección de la profesora, mejoré las preguntas del cuento fórum y terminé de interiorizar esa parte. Me ayudó mucho que en una de las últimas sesiones de este bloque hiciéramos un ejercicio similar.

Como cierre a este bloque, decir que tenía a este tipo de literatura infantil igual que los cuentos de autor. También he aprendido la importancia de la oralidad de estos textos y que, por desgracia, tengo la sensación de que se está perdiendo debido al uso de adaptaciones "baratas" que ponen un resumen de la historia. Que, quizá para una casa estén bien, pero no creo que sea lo mejor para usar en un aula porque no son cuentos fieles a las historias originales.

Webgrafía y páginas de interés del bloque 2

Labajo, I. (s.f.). Apuntes de Literatura Infantil. Tema 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación, 17-36.

Barriga Tello, M. (1998). Teoría literaria e historia: propuesta metodológica. Escritura y Pensamiento, 1. Obtenido de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/escri_pensam/1998_n1/sumescritura.htm Acceso a un artículo que recoge información sobre Propp y sus ideas, ampliando la información que ya conocíamos.

Jurkowsky, H. (2009). World Encyclopedia of Puppetry Arts. Obtenido de https://wepa.unima.org/es/origen-de-los-titeres/ En este enlace podremos obtener más datos sobre los títeres y su origen. 
 

BLOQUE 3: Creación literaria con y para los niños de Infantil

A pesar de la gran oferta editorial de literatura infantil, en los colegios hay que buscar soluciones para crear un rincón de lectura completo y variado. Para ello se propone que cada niño traiga un libro de su casa para compartirlo con los compañeros, hay quienes optan por usar el dinero que se pide para material y comprar algunos libros, usando la biblioteca escolar, o cogiendo prestados los libros de la biblioteca pública más cercana. 

Otra alternativa que encontramos, en la que el maestro debe poner toda su imaginación y creatividad en ella, consiste en crear textos para niños. No es complicado, pero hay que tener en cuenta que responda a sus necesidades e intereses, que el argumento sea cercano, y que se adapte al momento evolutivo en el que se encuentra el grupo de alumnos. Si añadimos imágenes, recordar que en la medida de lo posible no sean estereotipadas y reflejen la historia con una secuenciación correcta y completa. Hay algunos aspectos estilísticos que tampoco podemos dejar en el olvido: el pronombre relativo habitual y natural del castellano (que), oraciones simples, textos cortos y claros, evitar rimas rebuscadas... Y hacerlo en un formato resistente y fácil de manipular.

También podemos optar por crear textos con los niños, haciéndolo de manera colectiva y oral para que surjan de forma espontánea las aportaciones. Se puede trabajar también la creación en cadena con "El libro viajero" o "El libro de clase", que pueden incluir actividades como álbumes de fotografía o árboles genealógicos.

La creación en prosa, o narrativa, es el género que más se aproxima a la lingüística ordinaria y la manera más natural de crear literatura actualmente. Todos los niños inventan historias y cuentos mientras juegan, por lo que les será muy cómodo trabajar con ella. Existen algunas estrategias que podemos usar: el binomio fantástico, la hipótesis absurda, los cuentos múltiples por núcleos, cuentos a partir de nombres o apellidos.

Para la creación de textos en verso (textos y juegos poéticos) existen también algunas estrategias. Antes de conocerlas, dejar reflejado que la poesía actual no necesita rimar, lo que hace que la creación sea mucho más sencilla. Dichas estrategias son: la letra madre, pareados, greguerías, letanías, acrósticos...

Sobre la creación dramática, podemos usar los mismos recursos que con la prosa para idear el argumento. Después, tocará elaborar un elenco de personajes y estructurar la historia para que se convierta en diálogos. Otra opción para este tipo de creaciones son los "juegos de rol". Como es complicado encontrar textos que puedan representar nuestras clases de Educación Infantil, lo mejor que podemos hacer es crearlos.

Una vez que ya tenemos creado nuestro texto podemos convertirlo en un libro (menos el texto dramático porque recordemos que no hay teatro escrito para menores de 8 años). Se pueden elaborar de forma muy sencilla y, además, pedir a los niños que ilustren el libro para que se sientan más participantes de su propia creación. Existen, eso sí, unas reglas básicas para estos libros que vamos a crear y que incluiremos en nuestro rincón de lectura: que sea resistente, que suponga el mínimo gasto económico y que quite muy poco tiempo al maestro. A todo esto, añadir también que los materiales que se usen no pongan en riesgo la seguridad de los niños (por ejemplo, no usar grapas).

Actividad del bloque 3

La actividad para este bloque trató de crear tres textos, uno por cada género literario que existe, y luego convertir uno de esos textos en un libro. Para escribir esos textos teníamos que usar una de las técnicas que se habían presentado durante las clases, o cualquier otra que apareciese en los apuntes; y para convertirlo en libro teníamos que seguir las reglas básicas que ya se han reflejado.

Para la creación en verso opté por formar un acróstico con la palabra literatura. Este texto es el que más complicado me parecía, pero cuando me puse a ello descubrí que era muy sencillo porque no había que buscar rimas ni versos enrevesados.

El texto dramático lo hice sobre una familia que está en la playa y pierde las llaves, que acaban en el fondo del mar, por lo que tienen que buscarlas. Aquí la verdadera dificultad me pareció que estaba en crear una historia en la que puedan actuar todos los niños sin que se tenga que hacer extremadamente complicada o extensa.

La creación en prosa, que además fue la que convertí en libro, también me pareció fácil de hacer. Trataba sobre una bruja buena que nos da su receta para cocinar polvos mágicos. A la hora de convertirlo en libro opté por lo más sencillo: folios dentro de fundas unido todo ello con un cordón de lana, y utilizando pinturas y elementos que todos tenemos por casa, así como calcando los dibujos.

Con las correcciones que me hizo la profesora en esta actividad, me ayudó a crear un post más claro y entendible, además que me sirvió para corregir algún error de la creación dramática. Dentro de las aulas de infantil es importante tener presentes estas técnicas porque pueden contribuir a crear un rincón de lectura muy personal de nuestra clase, y fomentar el desarrollo de diversos aspectos evolutivos. En esta ocasión tengo dos experiencias: una en la que no existía ningún indicio de creación con los niños, y otra en la que los niños te enseñaban su libro viajero y se sentían súper orgullosos de lo que habían creado.

Webgrafía y páginas de interés del bloque 3

Labajo, I. (s.f.). Apuntes de Literatura Infantil. Tema 3. Creación literaria con y para los niños de Infantil, 37-44.

Velasco, M. (15 de Febrero de 2021). Ayuda para maestros. Obtenido de http://www.ayudaparamaestros.com/2020/03/14-tecnicas-de-escritura-creativa-del.html En este blog encontraremos explicadas algunas de las técnicas que se nombraban de Rodari.

Bermejo, I. (23 de Agosto de 2011). Lapicero Mágico. Obtenido de http://lapiceromagico.blogspot.com/2011/08/el-libro-viajero.html A través de este enlace accedemos a una amplia información sobre los libros viajeros.

Morón Macías, M.C. (Enero de 2011). El juego dramático en Educación Infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 12, 1-6. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7915.pdf Aquí podremos descubrir más sobre la importancia de crear juegos dramáticos en el aula de Infantil.

 

PROYECTO 7: La hora del cuento

La hora del cuento consiste en un momento, dentro del aula, en el que se lee o narra un texto a los niños. Esta hora del cuento necesita, no obstante, de una preparación, en la que debemos tener en cuenta la ambientación del aula, la puesta en escena y la programación horaria.
A todos los niños les encanta que les lean o les cuenten cuentos, y para ello es necesario contar con las habilidades necesarias para seleccionar los cuentos, pero también para transmitirlos. Con la narración o lectura del cuento, la interacción es imprescindible para captar a los niños. Podemos interrumpir el cuento para hacer preguntas o propuestas a los niños. También podemos interactuar, ya después del cuento, con preguntas finales o actividades sobre algo muy concreto del cuento, como un personaje o una acción. 
El cuentacuentos es una persona que narra a otras personas con el objetivo de divertir, recrear, rescatar y difundir historias. Llevado a nuestro terreno, el de la Educación Infantil, sería el medio más directo para acercar la literatura a los niños, y nos es realmente útil para contar cuentos folclóricos. Hay que tener en cuenta varias cosas con el tema de los cuentacuentos, y es que hay que conocer un montón de cuentos diferentes (para cualquier edad, de cualquier tema...), hay que elegir el tipo de narrador que se va a ser (cómico, misterioso, testigo...), se tiene que empezar usando una fórmula (érase una vez, un enano me contó, el sol salió y el cuento empezó...), la entonación, el ritmo, la fórmula de cierre (fueron felices y comieron perdices, zapatito rojo y usted me cuente otro...), las pausas durante la narración, el volumen, la expresividad, el hilo, el uso de onomatopeyas u otros recursos (hipérboles, personificaciones, comparaciones), el diálogo con los niños y el disfraz según el tipo de narrador que decidimos ser.
A veces, se puede optar también por la narración con libro en caso de que fuese necesario acompañar la narración de ilustraciones. Esta técnica es muy parecida a la del cuentacuentos, ya que no se lee: se narra con el apoyo de las imágenes.
Otra técnica es la de la lectura, en la que sí hay que leer el cuento. Hay que hacerlo de manera que a los niños les sirva como modelo lector, es decir, de forma expresiva y con una velocidad no muy rápida. Aquí, las ilustraciones no tienen tanta importancia, pero sí pueden ayudar a los niños a seguir la historia.

Actividad del proyecto 7

En esta actividad tuvimos que leer o narrar un cuento a nuestra clase, en la que estábamos realizando las prácticas, y reflejar todo: cómo había sido, qué técnica habíamos usado, qué elementos empleamos, cómo nos sentimos, las reacciones de los niños... Todo esto lo desarrollamos para después colgarlo en la página web que servía de soporte de entrega del Proyecto 7.
Con esta tarea me di cuenta que la hora del cuento no consiste sólo en coger un cuento y leerlo, o recordar una historia y narrarla. Hay mucho más, y no es sencillo. Esta experiencia me ha servido para aprender una gran cantidad de cosas, como ir tomando contacto con la hora del cuento y ver cómo prepararla, descubrir que un cuentacuentos no se dedica únicamente a contar cuentos (cosa que todos o casi todos pensamos), o la gran importancia que tiene planificar estos momentos. Sí conocía las fórmulas de entrada y salida de los cuentos, que quizá es lo que tenemos más cercano y que más recordamos de cuando éramos pequeños.
Las experiencias que yo conozco de la hora del cuento dentro del aula, son experiencias muy buenas en las que los niños están deseando que se les cuente o se les lea cualquier cuento. Yo tengo recuerdos de este momento, de cuando cursaba Educación Infantil, y creo que cada vez se le da más importancia a la hora del cuento por todos los beneficios que aporta a los niños.

Webgrafía y páginas de interés del proyecto 7

Labajo, I. (2021). La hora del cuento. Anexos del Proyecto 7, 1-12.

Fundación Entrelíneas. (3 de Julio de 2020). Viva Leer. Obtenido de https://www.vivaleercuentosdigitales.cl/que-es-un-cuentacuentos/  Con este enlace accedemos a un  artículo en el que se nos habla de los cuenta cuentos: qué son, qué beneficios genera en los niños.

Acuña, M. (30 de Junio de 2018). Evirtualplus. Obtenido de https://www.evirtualplus.com/storytelling-en-la-educacion/ Aquí podemos leer sobre el cada vez más creciente fenómeno del storytelling.

 

 PROYECTO 8: Rincón de lectura

La biblioteca consiste en una parte indispensable e insustituible dentro del marco general del proceso de enseñanza-aprendizaje. En las clases, las llamadas bibliotecas de aula, son un elemento más a la hora de programar actividades educativas y, además, a los alumnos les resulta atractiva hasta el punto de convertirse en rincones de lectura.

El espacio físico no puede ser de cualquier manera, debe reunir unas características especiales. Tiene que ser un lugar agradable, grande, iluminado, acondicionado (con mesas, cojines...), debe permitir realizar actividades variadas, fomentar la autonomía de los niños (todo a su altura). Sin olvidar tampoco que la organización responda a diseñar un entorno afectivamente seguro, estéticamente bonito y señalado con códigos visuales sencillos y compartidos por todos.

Tampoco podemos olvidarnos de conocer las fases evolutivas de los niños, para así crear la biblioteca en base a sus intereses y posibilidades relacionadas con los libros y la lectura. Hay que atender a sus etapas, según los estadios descritos por Piaget, pero también a los gustos literarios según la edad. Si tenemos esto en cuenta, algunas de las opciones que podemos barajar son: libros relacionados con el mundo cotidiano del niño, libros de fábulas, libros coloridos, cuentos populares...

Para leer es necesaria disponibilidad personal y otras muchas razones, en las que el marco ambiental cuenta con una enorme importancia para motivar al niño a ello. La animación a la lectura, por su parte, es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, haciendo que los niños no-lectores descubran los libros, pasen a una lectura activa, desarrollen placer por leer y descubran la gran diversidad que hay en los libros.  Todo esto debe hacerse pensando en introducir al niño en la lectura a través de una literatura que pueda comprender, disfrutar y que le haga pensar. Lo mejor es comenzar con libros que den distintos estímulos para los bebés, luego libros con imágenes, y finalmente ya se introducen a partir de los tres años libros con imágenes y texto. 

Teniendo presentes todas estas cosas mencionadas, podremos entonces crear un rincón de lectura adecuado a sus usuarios. Formado por una amplia variedad de cuentos (literarios, paraliterarios, de imágenes, etc) que se adapten al momento evolutivo en el que se encuentren los niños, que tengan todo a su alcance, que puedan estar en un sitio cómodo...

Actividad del proyecto 8

La actividad de este proyecto proponía la creación de un rincón de lectura, integrado en una clase presentada en forma de maqueta, y todo ello correctamente fundamentado y explicado. Puede accederse a dicha explicación mediante la página web que sirve de soporte para este proyecto.

Mencionar, en primer lugar, que he aprendido mucho sobre el rincón de lectura y su importancia. Conozco varias aulas de Educación Infantil, en las que el rincón de lectura consiste en una cesta con muchos cuentos y catálogos de juguetes, sin orden, sin espacios, sin pautas para utilizarlo correctamente (casi todos los libros estaban rotos). Sin embargo, con este ejercicio he visto cómo con muy pocos recursos podemos crear un espacio dentro de nuestra aula, destinado a estos fines. También hay otras ideas que ya conocía de antemano, como por ejemplo que todo se encuentre a la altura de sus usuarios.

Webgrafía y páginas de interés del proyecto 8

Labajo, I. (2021). Biblioteca de aula y animación a la lectura. Anexos del Proyecto 8, 1-8.

Córdoba Vena, M. (28 de Enero de 2021). Mejor con salud. Obtenido de https://mejorconsalud.as.com/un-rincon-de-lectura-para-ninos/ En esta página encontraremos información e ideas para crear un rincón de lectura en casa.

Pastor, M. (26 de Abril de 2018). Mavipastor.com. Obtenido de https://www.mavipastor.com/rincon-de-lectura-montessori/ Aquí accedemos a un interesante artículo sobre crear un rincón de lectura diferente: usando metodología Montessori.

1 comentario:

Artículo Final

Esta última entrada del blog consiste en un artículo que recoge todo lo que he aprendido en la asignatura. Es importante ya que permite a la...